Vistas de página en total

viernes, 30 de diciembre de 2011

Herramientas de la calidad

Deming en los años 60 ya  sabía que los nuevos tiempos necesitarían de liderazgos claros y si el presidente de una corporación o de una PYME no se pone a la cabeza en la mejora de la calidad del rendimiento de la empresa, cualquier actividad que se emprenda en este caso está condenada a fracasar, por ello la implicación en todos los niveles de la organización es un factor estratégico y como tal debe ser medible y comparable

Principales herramientas de la Calidad

GRUPOS DE MEJORAS
            Los círculos de calidad nacieron en los EE.UU. pero alcanzaron su pleno desarrollo en Japón. Avalados por el éxito de las empresas japonesas, la idea de los círculos de calidad retornó a los EE.UU. y de allí pasaron al resto de los países occidentales.
            Naturalmente, para conseguir que un círculo de calidad funcione es preciso que:
  • Se forme a los participantes en:
    • Técnicas de grupo (participación en sesiones de tormentas de ideas), respeto a los demás, etc.
    • Técnicas de análisis de problemas (herramientas de Ishikawa, etc.).
  • Se forme líderes de grupos, capacitándolos para la dirección de los mismos.
  • Se les dé soporte técnico cuando lo precisen en técnicas más especializadas. Es normal que existan facilitadores de círculos de calidad con este cometido.
  • Se establezca el sistema que regule la evaluación y se autoricen la implantación cuando proceda de las soluciones propuestas por los círculos de calidad. Con este cometido es normal que exista un coordinador de círculos de calidad.

Dentro de las herramientas más importantes de calidad podremos encontrar las siguientes:

·         Tormentas de ideas
·         Diagramas de causa-efecto
·         Gráficos de control
·         Histogramas
·         Check list
·         Diagramas de pareto
·         Diagramas de dispersión

Por otra parte se han definido otras herramientas que se conocen como las 7 nuevas herramientas de calidad.

·         Diagrama de afinidad DA (Affinity-Diagram)
·         Diagrama de relaciones (Interrelationship-Diagraph)
·         Diagrama de árbol
·         Diagrama matricial
·         Diagrama de priorización
·         Diagramas de proceso de decisión
·         Diagrama de flechas
En los próximos blogs trataremos cada una de estas herramientas con el objetivo de conocer a que se refiere cada una de ellas y su aplicación.


 

martes, 13 de diciembre de 2011

Análisis Causa Raíz: una herramienta para la mejora continua

El análisis causa raíz (ACR) tiene sus orígenes en  la psicología industrial y en el estudio de los factores humanos y consiste en una aproximación al análisis del error de manera retrospectiva.  El estudio de análisis de errores es muy empleado para investigar los accidente industriales graves.
El análisis de las complicaciones de la atención médica tiene amplia tradición en los servicios de salud. Una de las complicaciones más estudiada es, por ejemplo, la infección relacionada con la atención  que, desde los tiempos de Florence Nightingale, ha sido considerada como un efecto adverso (EA) susceptible de ser prevenido.

La medicina se ha apoyado históricamente en las técnicas de investigación cuantitativa para la mejora de la calidad y la reducción de errores. De esta forma, se han podido revisar los errores más comunes. Estas técnicas epidemiológicas son adecuadas para el estudio de complicaciones que ocurren con una cierta frecuencia, pero no para los errores raros, motivo habitual del ACR.

Una causa raíz o causa origen es aquella que si es eliminada se podría prevenir o disminuir la probabilidad de recurrencia de un Incidente Relacionado con la Seguridad del Paciente (IRSePa). Sin embargo, puede existir otra causa más inmediata o próxima, fácil de identificar, que guarda una relación más directa con el IRSePa. Puede ser un error humano, por ejemplo, pero la causa origen podría ser que la persona que cometió el error estuviera muy cansada por la sobrecarga asistencial, que no estuviera lo suficientemente entrenada para la realización de la técnica, que la orden para el tratamiento o el diagnóstico fuera incorrecta o no fuera inteligible, etc. Frecuentemente, en la atención sanitaria, una única causa no es suficiente para producir un incidente o un EA; es común la combinación de varias circunstancias o factores que lo desencadenan. Algunos autores prefieren el término de “factores contribuyentes” al de “causa raíz o causa origen”.

Para resumir el ACR podemos decir que es una técnica que se enfoca en identificar la principal causa de un problema y como poder solucionarla de manera estructurada así como prevenir que sucedan nuevamente.

La metodología que utiliza el ACR considera lo siguiente:

·         Enfocarse en el problema y no en culpar al individuo
·         Estructurar un equipo de trabajo multidisciplinario involucrado en el incidente
·         Determinar los factores humanos así como otros factores que hayan influido en el incidente.
·         Realizar la técnica de infinitos ¿por qué? la cual consiste en preguntarse cíclicamente el por qué a cada posible causa que se identifique.
·         Identificar los riesgos y su potencial con que pueden ser presentados
·         Identificar si existen posibles mejoras en el proceso

Para que un ACR sea productivo y funcional se deben seguir los siguientes pasos:

1.       Investigar que incidentes deberían investigarse
2.       Recopilar toda la información necesaria
3.       Elaborar el mapa de hechos, es decir, el desarrollo de los acontecimientos
4.       Análisis de la información

Modelo sugerido por la National Patient Safety Agency (NPSA) para la categorización  de los problemas en el ACR

Porque en el INPer nos preocupa la seguridad del paciente y la mejora continua utilicemos herramientas que nos ayuden a ser mejores cada día.

Referencia:
Análisis de causas raíz. Una herramienta útil para la prevención de errores
Ruiz-López P, Rodríguez-Salinas C y Alcalde-Escribano J

sábado, 19 de noviembre de 2011

El INPer pionero de los círculos de calidad en México

En la década de los 80’s el Instituto Nacional de Perinatología fue ícono en la implementación de estrategias de calidad por medio de un programa de garantía de calidad en la atención médica con base en los círculos de calidad.
Entre los resultados de la estrategia de implementación de los círculos de calidad destacan: efectos en la estructura organizacional, en la optimización de recursos, en el proceso de atención, en la satisfacción de los pacientes y en el aprendizaje implicado en la adaptación de esta tecnología al ámbito hospitalario y las características de una cultura diferente.
El proyecto fue concebido como investigación-acción y fue asesorado por el Centro de Investigaciones en Salud Publica. Fue creado con el propósito de asegurar que las condiciones organizacionales bajo las cuales se proporciona atención medica permitieran elevar la calidad tanto en la dimensión interpersonal como en la técnica, mediante la participación del personal directamente responsable de la prestación de los servicios.
El programa de garantía de calidad se implementó en siete etapas:
1)      Elaboración del documento positivo y protocolo de trabajo
2)      Negociación
3)      Diseño de una guía para la elaboración de un manual de garantía de calidad
4)      Selección del punto de inicio
5)      Elaboración del Manual de Garantía de Calidad por servicios
6)      Operacionalización de los círculos de calidad
7)      Evaluación del programa
A finales de 1984 inició el desarrollo de la estrategia de implementación y en 1985 empezó a funcionar el primer círculo de calidad al que siguieron varios otros. Los círculos de calidad eran utilizados con cierta frecuencia en la industria y hasta esa época habían tenido poca difusión en los servicios de salud, dada la complejidad de este tipo de servicios y la carencia de experiencia en la utilización de esta técnica en México, en el Sector Salud.
Un programa de garantía de calidad puede definirse como un conjunto de actividades sistematizadas encaminadas a que los recursos y el proceso de atención permitan asegurar una atención de elevada calidad. Estos pueden ser centralizados, descentralizados no participativos y descentralizados participativos.
En el INPer se establecieron los principios que debía regir el proceso de implantación de un programa de garantía de calidad de acuerdo a las necesidades percibidas:
a)      Participación. El programa fue diseñado e implantado con una amplia participación del personal que estaría involucrado en el desarrollo propio del programa.
b)      Sistematización. La tendencia se dirigió para involucrar a todas las áreas clínicas, de apoyo y administrativas del hospital, de tal manera que operara como un sistema y con ello se faciliten las acciones de garantía de calidad.

c)       Implementación secuencial. Dada la magnitud y complejidad del cambio, sería sumamente imprudente tratar de establecer el programa en todas las áreas hospitalarias de manera simultánea.
d)      Multiplicación. La experiencia acumulada en los primeros departamentos era aprovechada por los subsiguientes y así facilitar y mejorar continuamente el proceso de implantación.
e)      Simplificación de manuales. Los cambios se implementaron de la manera más sencilla posible aun cuando el proceso era ser de alta complejidad para facilitar el proceso de aceptación.
f)       Incentivos. Se establecieron incentivos visibles para quienes participaron en el cambio, principalmente a través del respaldo explicito de los altos directivos para la implantación del programa.

Todo este esfuerzo que se realizó en el INPer en la década de los 80´s fue por personal que aquí laborara y trajo muy buenos resultados en dos grandes rubros: modificaciones en el diseño organizacional y de los servicios clínicos y efectos en el proceso de atención médica.

En su momento esta estrategia fue punta de lanza, no solo en el INPer, sino en todo México por lo que no solo debemos estar orgullosos de pertenecer a este gran Instituto, en el que se forjaron grandes ideales con el objetivo de mejorar continuamente.

Sigamos trabajando para que podamos ser “hoy mejores que ayer”

Referencia:
Rúelas-Barajas, E. Reyes-Zapata, H. Zurita-Garza, B. Vidal Pineda, L.M. Karchmer, S. Círculos de calidad como estrategia de un programa de garantía de calidad de la atención médica en el Instituto Nacional de Perinatología. Salud Pública Mex, 1990:32:207-220.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Mes de la Calidad INPer, resultados

En octubre se llevó a cabo el Mes de la Calidad INPer en el que el personal del instituto participó en diversas actividades que permitieron establecer las bases para el diálogo sobre calidad que permitirá mejorar de manera continua la atención y seguridad del paciente.
Entre las estrategias más interesantes está el muro de los compromisos por la calidad con el lema de Escríbelo, Fírmalo y Hazlo Realidad, cuyo objetivo es que todo el personal del Instituto haga un compromiso de mejora y lo plasme en el muro para seguir trabajando por ser hoy mejores que ayer. El Director General, los directores, subdirectores, jefes de departamento, coordinadores, médicos, enfermeras, personal administrativo e investigadores lo firmaron expresando su compromiso con la calidad.
Se realizó una convocatoria en el INPer para compartir historias con el objetivo de motivar e incentivar a las personas que se esfuerzan cada día por realizar su trabajo con calidad. Así mismo se convocó al personal para realizar propuestas de mejora que se puedan implementar en sus departamentos, asesorados por el grupo de calidad, conforme a la metodología para la implementación que se impartió en el curso: Calidad y Seguridad del Paciente, a los agentes impulsores. Ya se han registrado varias propuestas de mejora de diversos departamentos.
La estrategia de difusión y comunicación de la calidad en medios impresos, electrónicos, redes sociales permitió homologar el lenguaje entre todo el personal del INPer, con el fin de coadyuvar en el fortalecimiento de una cultura que permita mejorar continuamente.
Se dio mucho énfasis en transmitir los conceptos sobre calidad de manera verbal, por lo que se realizaron visitas a las diferentes áreas para tratar temas como mejora continua, calidad en la atención médica, seguridad del paciente, incidentes relacionados con la seguridad del paciente, casi-fallas, entre otros. En la última semana del mes de calidad se dieron a conocer las 6 metas internacionales para la seguridad del paciente.
Se realizó una encuesta para medir el impacto de las acciones. Entre los resultados destaca que el 84% considera que la estrategia fue positiva y el 94% considera muy importante la calidad para el Instituto. La estrategia continúa con la aplicación de las políticas que se han realizado en los grupos de trabajo y el diálogo continuo a través de los canales de comunicación del INPer.





lunes, 31 de octubre de 2011

Meta 6:Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas

¿Qué son las Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente?

Son acciones  cuyo propósito es promover acciones específicas para mejorar la  seguridad de los  pacientes, destacando los problemas relevantes dentro de la atención en salud y  describen soluciones  que abarcan a todo el sistema.

¿Cuántas metas son?

Son 6

1. Identificar correctamente a los pacientes
2. Mejorar la comunicación efectiva
3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto.
5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica
6. Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas

Hablemos de la sexta meta internacional

¿Cuál es el nombre de la meta 6?

Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas
¿Cuál es su objetivo?

Identificar y evaluar el riesgo de presentar una caída en todos los pacientes.
Las caídas constituyen un factor importante de las lesiones sufridas por pacientes hospitalizados.

Es por ello que en INPer se iniciará con la implementación de la evaluación del riesgo de caídas, y en consecuencia, adoptar las medidas necesarias para reducir el riesgo de caídas y de lesiones en caso de ocurrir una caída.

¿Cómo lo vamos a lograr?

Valorar el riesgo de caídas desde la evaluación inicial de los pacientes
 Revalorar el riesgo de acuerdo a cambios en el estado de los pacientes
 Implementar medidas para reducir la probabilidad del riesgo de caídas

viernes, 28 de octubre de 2011

Meta 5: Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica

¿Qué son las Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente?

Son acciones  cuyo propósito es promover acciones específicas para mejorar la  seguridad de los  pacientes, destacando los problemas relevantes dentro de la atención en salud y  describen soluciones  que abarcan a todo el sistema.

¿Cuántas metas son?

Son 6

1. Identificar correctamente a los pacientes
2. Mejorar la comunicación efectiva
3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto.
5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica
6. Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas

Hablemos de la quinta meta internacional

¿Cuál es el nombre de la meta 5?

Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atencion médica

¿Cuál es su objetivo?

Prevenir y reducir el riesgo de infecciones mediante la adecuada higiene de las manos

La prevención y el control de infecciones asociadas con la atención médica constituyen desafíos en la mayoría de las áreas de atención médica.

Los índices en aumento de dichas infecciones representan una preocupación importante tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.

Las infecciones asociadas con la atención médica comunes a todas las áreas de atención médica incluyen infecciones asociadas al cuidado de la salud de las vías urinarias asociadas con el uso de catéteres, infecciones asociadas al cuidado de la salud del torrente sanguíneo y neumonía (a menudo asociadas con la respiración asistida).

Lo fundamental para erradicar estas y otras infecciones asociadas con la atención médica es la higiene adecuada de las manos. ¿Cómo lo vamos a lograr? Todo el personal debe conocer y realizar la técnica áreas críticas no portar prendas con manga larga.
Abasto de insumos
Uso de uñas cortas, sin esmalte, sin joyas y no uñas postizas o de gel.
Para ingreso a
Higienización de manos con solución hidroalcoholada.

martes, 25 de octubre de 2011

Meta 3: Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo

¿Qué son las Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente?

Son acciones  cuyo propósito es promover acciones específicas para mejorar la  seguridad de los  pacientes, destacando los problemas relevantes dentro de la atención en salud y  describen soluciones  que abarcan a todo el sistema.

¿Cuántas metas son?

Son 6

1. Identificar correctamente a los pacientes
2. Mejorar la comunicación efectiva
3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto.
5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica
6. Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas

Hablemos de la tercera meta internacional

¿Cuál es el nombre de la meta 3?

Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo

¿Cuál es su objetivo?

Prevenir errores de medicación, particularmente con electrólitos concentrados, por los potenciales riesgos que representan los errores en su administración.  

Cuando los medicamentos forman parte del plan de tratamiento de un paciente, es fundamental el manejo adecuado a fin de garantizar la seguridad del paciente. Un problema  frecuente  de seguridad de los medicamentos es la administración errónea de electrólitos concentrados

¿Cuáles son los electrolitos concentrados?

·         Cloruro de potasio [2mEq/ml o más concentrado]
·         Fosfato de potasio,
·         Cloruro de sodio [más que 0,9% concentrado],
·         Sulfato de magnesio [50% o más concentrado]
·         Entre otros.

Este error puede ocurrir por falta de supervisión del personal de nuevo ingreso, por falta de orientación e inducción del personal que atiende al paciente o por una situación de urgencia mal manejada.

¿Cómo lo vamos a lograr?

El medio más efectivo para disminuir o eliminar esta ocurrencia es retirar los electrólitos concentrados de las unidades de atención al paciente y llevarlos a la farmacia.

Existen algunos espacios físicos que por sus características deben mantener almacenados los electrolitos concentrados.

¿Qué áreas pueden almacenar electrolitos?

·         Farmacia del Instituto
·         Urgencias
·         UCIA
·         Terapias Neonatales: UCIN y UCIREN
·         Servicio de Tococirugía
·         Carros rojo de cada servicio

¡Tu participación es importante!




lunes, 24 de octubre de 2011

Meta 2: Mejorar la Comunicación Efectiva

¿Qué son las Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente?

Son acciones  cuyo propósito es promover acciones específicas para mejorar la  seguridad de los  pacientes, destacando los problemas relevantes dentro de la atención en salud y  describen soluciones  que abarcan a todo el sistema.

¿Cuántas metas son?

Son 6

1. Identificar correctamente a los pacientes
2. Mejorar la comunicación efectiva
3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo
4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto.
5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica
6. Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas


Hablemos de la segunda meta internacional.

¿Cuál es el nombre de la meta 2?

Mejorar la Comunicación Efectiva

¿Cuál es su objetivo?

Cuando la comunicación es efectiva, lo cual implica que sea oportuna, precisa, completa, inequívoca y comprendida por quien la recibe, disminuye errores y da como resultado una mejora en la seguridad del paciente. (CSG, 2011).

 ¿Cuál son las comunicaciones más propensas a error?

Las comunicaciones más propensas al error son las órdenes/indicaciones de atención al paciente dadas oralmente y por teléfono. Otro tipo de comunicación propensa al error es la información de resultados críticos de análisis, como por ejemplo que el laboratorio clínico llame a la unidad de atención al paciente para informar los resultados de un análisis solicitado en el Servicio de Urgencias.

 ¿Cuál son las comunicaciones más propensas a error?

Atizando los siguientes pasos

Los químicos y médicos adscritos podrán emitir comunicación verbal.

Se deberá escribir en el expediente clínico, sobre el "sello de indicaciones y órdenes verbales" y firmar sobre este.

 ¿En qué momentos es importante cumplir con la meta?

En el INPer si se pueden recibir órdenes, indicaciones y comunicación de resultados de laboratorio y gabinete en forma verbal, siempre y cuando se cumpla con los pasos señalados.

¡Tu participación es importante!